miércoles, 11 de marzo de 2015

Epicuro

Fue el filósofo griego fundador del epicureismo.

El epicureísmo es una organización filosófica que cubre la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres.

 

 
             Tomas Hobbes

Fue filósofo Inglés. En su filosofía hay dos clases de conocimiento: el de hecho, "sentidos y memoria" y el conocimiento de la consecuencia que va de una afirmación a otra que es propiamente ciencia.  
Segun él el conocimiento se funda en la experiencia, y su interés es la instrucción del hombre para la práctica.Su filosofía es empirista porque parte de los fenómenos tal y cual como son aprehendidos por los sentidos.

 

 

 

El empirismo: Galería de filósofos

EL EMPIRISMO

El empirismo es una teoría filosófica que señala el papel de la experiencia, la percepción sensorial y la formación del conocimiento.

 

ARISTÓTELES

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ae/Aristotle_Altemps_Inv8575.jpg/245px-Aristotle_Altemps_Inv8575.jpgFue el que mejor expresó 

el valor del conocimiento 

de la experiencia, por más 

que lo considerara sometido 

al supremo valor de lo teórico.

 

jueves, 27 de noviembre de 2014

El amor según Platón

 

  http://www.antoniohernandez.es/Arte/imagenes/07%20Cinquecento/Pintura/Rafael/La%20escuela%20de%20Atenas%20%20de%20Rafael%20Sanzio%20%20%20Enredados%20en%20la%20Red_files/platon_leonardo.jpg


Para Platón el amor era algo esencialmente puro y desprovisto de pasiones, porque estas son esencialmente ciegas, materiales, efímeras y falsas.
El amor platónico no se basa en intereses, sino que está basado en la virtud.
Platón también creó la teoría del mundo de las ideas, donde todo era perfecto y que todo en el mundo real es una copia imperfecta de ese mundo de las ideas. 

El amor platónico significa también que es perfecto, pero que no existe en el mundo real, sólo en el mundo de las ideas.

El amor platónico es un sentimiento de amor idealizado, en que se abstrae el elemento sexual, caracterizado por ser irrealizable o no correspondido. El amor platónico se entiende como un amor a distancia, basado en la fantasía y de la idealización, donde el objeto del amor es el ser perfecto, y posee todas las buenas cualidades y sin defectos.
Además de utilizarse para referirse a un sentimiento, también se utiliza para referirse a la persona amada e idealizada y que provoca este sentimiento.
 SANTO TOMÁS DE AQUINO

Tomás de Aquino nació en 1224 y murió el 7 de marzo de 1274. La vida y la obra de santo Tomás de Aquino es conocida por todos. 

Santo Tomás de Aquino fue un filósofo, y, aunque él distingue las ciencias de la teología revelada y la filosofía, no elaboró de hecho una exposición sistemática de la filosofía por sí misma. Así que su filosofía debe verse a la luz de su relación con la teología. 

El principal problema para santo Tomás no fue el de cómo introducir la filosofía en la teología sino el de cómo introducir la filosofía sin corromper la esencia y naturaleza de la teología. 

La filosofía de santo Tomás es esencialmente realista y concreta. Adopta sin duda la fórmula aristotélica de que la filosofía primera o metafísica estudia el ser en cuanto ser; pero está perfectamente claro que la tarea que él se propone es la de explicar el ser existente, en la medida en que eso pueda ser conseguido por la mente humana.


    Filosofía de SantoTomas de Aquino

    http://www.rafaelrobles.com/wiki/index.php?title=Tom%C3%A1s_de_Aquino_y_la_filosof%C3%ADa_escol%C3%A1stica

La relación del cristianismo con la filosofía viene determinada, ya desde sus inicios, por el predominio de la fe sobre la razón.
Santo Tomás de Aquino replanteará la relación entre la fe y la razón.

Será deudor de la tradición filosófica cristiana, de carácter fundamentalmente agustiniano, aceptando el predominio de lo teológico sobre cualquier otra cuestión filosófica, así como los elementos de la fe que deben ser considerados como imprescindibles en la reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la inmortalidad del alma, las verdades reveladas de la Biblia y los evangelios, y otros no menos importantes que derivan de ellos, como la concepción de una historia lineal y trascendente, en oposición a la concepción cíclica de la temporalidad típica del pensamiento clásico.


Sin embargo, esa relación de dependencia de la razón con respecto a la fe será modificada sustancialmente por santo Tomás de Aquino.
Se crea la teoría de la "doble verdad", según la cual habría una verdad para la teología y una verdad para la filosofía, independientes una de otra, y cada una con su propio ámbito de aplicación y de conocimiento. La verdad de la razón puede coincidir con la verdad de la fe, o no.
Santo Tomás rechazará esta teoría, diciendo que solo existía una sola verdad conocida desde la razón y desde la fe.

La filosofía se ocupará del conocimiento de las verdades naturales, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la razón; y la teología se ocupará del conocimiento de las verdades reveladas, de las verdades que sólo puede ser conocidas mediante la luz de la revelación divina. Ello supone una modificación sustancial de la concepción tradicional, de las relaciones entre la razón y la fe.

Santo Tomás acepta la existencia de un terreno "común" a la filosofía y a la teología, que vendría representado por los llamados "preámbulos" de la fe (la existencia y unidad de Dios, por ejemplo). En ese terreno, la filosofía seguiría siendo un auxiliar útil a la teología y, en ese sentido
Santo Tomás se refiere a ella todavía como la "criada" de la teología.

Santo Tomás supondrá el fin de la sumisión de lo filosófico a lo teológico. Esta distinción e independencia entre ellas se irá aceptando en los siglos posteriores, en el mismo seno de la Escolástica, constituyéndose en uno de los elementos fundamentales para comprender el surgimiento de la filosofía moderna.

 

 MITO DE LA CAVERNA-PLATÓN

 



En el mito de la caverna trata sobre unos esclavos permanecen encadenados en el interior de una cueva, con todo su cuerpo inmovilizado, de forma que no pueden dejar de mirar hacia el muro interior de la estancia. Tras ellos, unos hombres desfilan con figuras en las manos delante de una hoguera, de forma que proyectan sombras en el muro interior. Los esclavos no han visto nada más en su vida que estas sombras. Uno de ellos consigue liberarse y salir al exterior. Descubre el mundo tal y como es, y después se propone regresar para contárselo al resto de esclavos, y liberarlos así de su ignorancia y su cautiverio. No obstante, nos dice Platón, estos esclavos intentarían matar a su libertador, para defender el tipo de vida que han llevado, temerosos y reticentes a reconocer que han vivido siempre en el engaño.

martes, 25 de noviembre de 2014

 La educación según Platón



La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarnos, somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Hoy por hoy, podemos hablar de la educación permanente o continua que establece que el proceso educativo, no se limita a la niñez y juventud, sino a que los seres humanos debemos adquirir conocimientos a lo largo de toda nuestra vida.

Según Platón, de una manera muy cruda, “que cualquier hombre es capaz de tener hijos, pero no cualquiera es capaz de educarlos. Le dio mucha importancia a dirigir de la mejor manera posible la educación de los más pequeños, llevándole a preocuparse por ellos desde su más tierna edad. Platón insiste en una educación igualitaria de ambos géneros (niños y niñas). En primer lugar reflexiona sobre la educación recibida hasta los tres años. El ateniense estaba totalmente convencido de que si, los más pequeños, se criaban en un ambiente con demasiados mimos se volverían irascibles.

Suele llamarse educación al proceso de asimilación y transmisión de las costumbres, normas e ideas mediante el cual cada sociedad incorpora a todos aquellos que se integran en ella. Sin embargo para Platón, la educación es el proceso que permite que al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “la educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”. Este filósofo idealista, concebía la educación como la luz del conocimiento. Creía que entre cuerpo y alma existía una relación. Propuso que a partir de los cinco años los niños fuesen a institutos especiales, de manera que fueran educados tanto en la parte física como en la espiritual para desarrollar el alma y el cuerpo.